lunes, 27 de septiembre de 2010

Factibilidad y Viabilidad.

Sesión 5021010

Factibilidad y Viabilidad.

Introducción.

Es necesario analizar los objetivos de la organización para determinar la aplicabilidad de un proyecto que permita el alcance de las metas organizacionales, es por ello que este estudio permite la utilización de diversas herramientas que ayuden a determinar la infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la implantación del sistema en cuestión, así como los costos, beneficios y el grado de aceptación que la propuesta genera en la institución.
En esta búsqueda es necesario tomar en cuenta los recursos que disponen la organización o aquellos materiales que la empresa puede proporcionar.

Concepto de Factibilidad.

Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuales serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la “cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.


Objetivos que determinan la Factibilidad.

• Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.
• Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los recursos no necesarios.
• Integración de todas las áreas y subsistemas
• Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
• Hacer un plan de producción y comercialización.
• Aceleración en la recopilación de los datos.
• Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas.
• Automatización óptima de procedimientos manuales.
• Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados.
• Saber si es posible producir con ganancias.
• Conocer si la gente comprará el producto.

Factibilidad. Estructura.

Para Coss, un estudio de factibilidad tiene una estructura definida y el orden de los contenidos está orientado a:
a) Presentar un resumen de proyecto.
b) Elaborar cada parte por separado.
c) Fundamentar cada parte en las anteriores.
d) Elaborar conclusiones y recomendaciones.
e) Es importante que sea resumido, con un lenguaje sencillo y que las partes sean coherentes.

Evaluación de un Proyecto Factible.

Un proyecto factible, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas:
Evaluación Técnica. - Evaluación Ambiental. - Evaluación Financiera. - Evaluación Socio-económica.

La aprobación de cada evaluación se le puede llamar viabilidad; estas viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente o ambientalmente.

Proyecto Factible.

Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio planteado.
Los proyectos en los cuales se busca la factibilidad, son aquellos que intenta producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad; para ello se necesita definir su rentabilidad o no, éste es el objetivo de la evaluación financiera.

Componentes del Estudio de Factibilidad.

Estudio de Mercado.
Tiene como finalidad determinar si existe o no, una demanda que justifique la puesta en marcha de un programa de producción de ciertos bienes o servicios, en un espacio de tiempo.
Estudio Técnico.
Tiene por objeto proveer información, para cuantificar el monto de las inversiones y costos de las operaciones relativas en esta área.
Estudio Financiero se encarga de:
- Ordenar y sistematizar la información de tipo monetario que proporcionaron las etapas anteriores.
- Elaborar los cuadros analíticos para la evaluación del proyecto.
- Evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

Factibilidad. Aspectos básicos.

Factibilidad Operacional.
Comprende una determinación de posibilidad que un nuevo sistema se use como se supone. Se deben considerar cuatro aspectos:
• La utilización de un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o los operadores del sistema.
• Este nuevo sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazado u otras razones.
• Un sistema nuevo puede introducir cambios demasiado rápidos que no permita al personal adaptarse a él y aceptarlo.
• La probabilidad de obsolescencia en el sistema. Cambios anticipados en la práctica o políticas administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto.

Factibilidad Técnica.
Permite evaluar si el equipo y software están disponibles y tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté planificando, también se consideran las interfases entre los sistemas actuales y los nuevos.
Así mismo, estos estudios consideran si las organizaciones tienen el personal que posee la experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener el sistema propuesto.

Factibilidad Económica.
Dentro de estos estudios se pueden incluir el análisis de costo y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto.
Con análisis de costo/beneficios, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se establece una comparación entre ellos. Esto permite seleccionar el más conveniente para la empresa.
Dentro de esta comparación se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Se comparan los costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan los costos.
• La proporción costo/beneficio de cada alternativa se comparan con las que proporcionan los costos/beneficios de las otras alternativas para escoger la mejor.
• Se determinan las formas en que la organización podría gastar su dinero.

Concepto de Viabilidad.

Según el diccionario de la Real Academia Española Viabilidad: “cualidad de viable”, Viable: “Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”.
Según Baca: es la posibilidad que tiene un proyecto para ser ejecutado y operado de tal manera que cumpla con su objetivo.
Está relacionada con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de un proyecto en términos de los elementos conceptuales que lo componen, la información utilizada, la coherencia de los planteamientos y el mayor acercamiento a la realidad a la que se refiere el proyecto.

Tipos de Viabilidad
La viabilidad está conformada por: aspectos técnicos, socioeconómicos, ambientales e institucionales.

Viabilidad Técnica.
Permite determinar la calidad y coherencia de la información relacionada con el objetivo mismo del proyecto, sus planteamientos básicos, la dimensión de las variables que intervienen, soluciones y actividades.
Cuando se realiza la evaluación se debe revisar la identificación de la situación, las alternativas técnicas propuestas, las actividades y los costos

Viabilidad Socioeconómica.
Permite identificar y valorar los beneficios, con el fin de determinar si el proyecto genera efectivamente dichos beneficios y sí su valoración se encuentra en rango aceptable.
Los criterios socioeconómicos se refieren al impacto económico del proyecto a nivel regional o local y a los efectos sociales sobre los grupos de personas afectadas.

Viabilidad Institucional.
Se refiere al análisis de los mecanismos de ejecución propuestos en el proyecto; la evaluación de la capacidad institucional para su ejecución, operación y seguimiento de los proyectos.
Se relaciona al análisis de impacto ambiental, como las medidas planteadas para su mitigación, prevención o compensación, según sea el caso.
Estos criterios se aplican especialmente a los proyectos que involucran obras que tienen relación con infraestructuras y que pueden generar impactos en el ambiente tanto positivos como negativos.

Diagnóstico, Temporalidad y Recursos.

Sesión 4250910
Diagnóstico, Temporalidad y Recursos.

Diagnóstico. Conceptos.

“... Diagnóstico: proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales posibilitando instrumentar estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades / potencialidades de cada persona...”
“El Diagnóstico Administrativo es un estudio sistemático, integral y periódico que tiene como propósito fundamental conocer la organización administrativa y el funcionamiento del área objeto de estudio, con la finalidad de detectar las causas y efectos de los problemas administrativos de la empresa, para analizar y proponer alternativas viables de solución que ayuden a la erradicación de los mismos”.
“Es un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas”.

El diagnostico integral de una organización implica partir de tres consideraciones:
1.- Recursos Humanos.
2.- Ventas.
3.- Producción.
Cada una de las cuales funcionan en forma particular pero con estrecha interdependencia con las demás áreas de trabajo.
La realización de un diagnóstico en una organización implica tratar de reconocer las fortalezas y debilidades que ésta tiene de tal forma que puedan reforzarse las primeras y disminuirse las segundas.
Por esto, es indispensable utilizar instrumentos de diagnóstico integral que evalúen cada una de las dimensiones que conforman a la misma.
La idea del investigador, es obtener información válida y confiable de todos aquellos aspectos que influyen en el funcionamiento de toda organización.


Las fuentes para obtener información pueden ser diversas dentro de las cuales se sugieren las siguientes:
La entrevista, el cuestionario, el análisis de las redes de comunicación, la entrevista grupal, el análisis de experiencias críticas de comunicación, el análisis de la difusión de mensajes, la observación, entrevistas individuales, análisis de documentos discusión en grupos pequeños, dramatización, técnicas proyectivas, entre otros.

Aspectos fundamentales.

En la formulación de proyectos deben tomarse en cuenta cuatro aspectos fundamentales para garantizar la viabilidad, calidad, permanencia en el tiempo y la correcta utilización de los recursos; estos aspectos son:
• Personal Profesional y Técnico.
• Diagnóstico de la Situación Actual.
• Formulación de Alternativas.
• Coordinación, Planificación y Factibilidad de Financiamiento.

Personal Profesional y Técnico:

Los proyectos deben ser formulados, diseñados, ejecutados y supervisados por personal profesional y técnico en el área de inversión que corresponda, ya sea, adscrito a la Institución o contratado por ésta para tal fin. Para que se pueda garantizar la calidad del trabajo a realizar.

Diagnóstico de la Situación Actual:

Deberá expresar desde cuándo existe el problema y cómo ha sido su desarrollo, analizar la oferta y demanda existente, así como un resumen comparativo que permita justificar la ejecución del Proyecto. La Institución debe realizar un diagnóstico detallado de la situación de cada uno de los sectores de inversión en cuanto a cantidad de infraestructura y calidad de los servicios que será prestado a la comunidad que lo necesita y con la utilización de los recursos existentes, tales como, personal técnico, datos estadísticos, levantamiento en sitio, tiempo estimado de inicio y finalización, etc.

Formulación de Alternativas:

La Institución debe realizar un estudio socioeconómico de las diferentes alternativas de solución destinado a seleccionar la propuesta que ofrezca la mejor relación costo – beneficio, que permita ofrecer mejor calidad a bajo costo.
De esta manera se espera dar un servicio eficiente a la comunidad que contrató los servicios, sin que la misma resulte muy costosa para la institución contratante.

Coordinación, Planificación y Factibilidad de Financiamiento:

La Institución debe establecer sus planes de desarrollo en forma coordinada con los diferentes niveles de gobierno a fin de evitar la duplicidad de proyectos destinados a un mismo fin y de garantizar la inversión de los recursos en las áreas de inversión prioritarias de interés común. De esta forma se evita el mal uso de los recursos disponibles.

Temporalidad. Concepto.

Está referida al tiempo en que se puede realizar una actividad, se puede incluir en un proyecto en la medida en que se especifique el tiempo de duración de un plan, obra, actividad, o cualquier otro tipo de acción. En ella se considera el momento adecuado de inicio y conclusión de las intervenciones.
También se le puede definir como una alternativa contractual, que surge en el mercado del trabajo como opción laboral para cubrir una necesidad real de trabajadores y empresas.

Recursos. Concepto.

En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso.
Los economistas entienden que todos los medios son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades.

Bajo esta óptica los recursos se pueden clasificar en:
- Recursos naturales: se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre.
- Recursos culturales: son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología).
- Recursos humanos: Conjunto de experiencias, habilidades, aptitudes, actitudes, conocimientos, voluntades, etc. de las personas que integran una organización.
- Recursos institucionales: está referido a las Instituciones que participan directa o indirectamente en un Proyecto.












Modelo de Proyecto Educativo. Importancia.

Sesión 2040910
Modelo de Proyecto educativo. Importancia del proceso educativo.

Conceptos

Existen diversos conceptos de Proyecto, a continuación se enunciarán los siguientes:
- Para Baca, G. “El Proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana”.
- Para Blanco, A. “Todo proyecto de inversión está destinado a producir un bien o un servicio que debe ser útil al ser humano, o a la sociedad en general, por lo que tiene que satisfacer sus múltiples necesidades en forma eficiente teniendo en cuenta los escasos recursos de que dispone”

Objetivos
• Los Proyectos Educativo tienen como objetivo, entre otros, el de contribuir a mejorar la calidad de la educación en el subsistema de Educación Primaria, mediante la utilización de innovaciones educativas, generadas por los maestros, los cuales se concretan en proyectos a nivel de escuela. Los proyectos de mejoramiento educativo se conciben como acciones que procuran lograr, de manera efectiva, una descentralización pedagógica a nivel de cada unidad educativa, activando las capacidades de innovación y motivación de los docentes.

• Se busca mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, enriqueciendo los aspectos educativos a través de los cuales se desarrolla el aprendizaje de los alumnos.

• También implica la adecuación y actualización de los contenidos curriculares y las actividades de enseñanza, con el fin de facilitar que los alumnos desarrollen aprendizaje significativo y relevante, que les permitan un mejor desempeño en los planos cognitivo, afectivo, productivo, ético y social.

• Se espera mejorar la equidad, esto significa que se le debe ofrecer igualdad de oportunidades, en el acceso al sistema educativo, a todos los estudiantes y además debe garantizar que lo niños que provienen de los sectores más desfavorecidos permanezcan en la escuela, asistan diariamente y desarrollen los aprendizajes esperados.


Pasos a cumplir
• Para realizar un proyecto es necesario contestar las siguientes interrogantes: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Con quién?, ¿Cuánto tiempo?
• Cuando se obtenga las respuestas el segundo paso es el de presentar estas ideas a sus alumnos y ver el interés, disposición, ideas, etc. que tengan ellos y posteriormente hacer las modificaciones necesarias al anteproyecto en base a estos aportes.
• Posteriormente se debe presentar el anteproyecto elaborado a otros docentes y al personal directivo del Plantel, en donde se discutirá sobre el mismo y se podrán encontrar otros maestros interesados en participar con sus alumnos en este proyecto.
• Es importante que aunque no esté todavía elaborado totalmente el proyecto, en esta presentación figure su descripción, objetivos, responsable y sobre todo cómo se realizará la participación de las escuelas y de los jóvenes individualmente.

Etapas del Proyecto
1.- Planificación: permite analizar el contexto del Proyecto, determinar sus límites, evaluar su viabilidad, definir el contenido y efectuar recomendaciones.
2.- Ejecución: se representa con un conjunto de tareas y actividades, la gestión de recursos y el desarrollo del Proyecto.
3.- Entrega: representa la culminación de la operación, se verifica si la entrega se realizó en el plazo previsto, si los recursos fueron suficientes, si se superaron las dificultades encontradas y si funcionó de acuerdo a lo planificado.

Factores del Proyecto
El éxito de un proyecto está asociado con los siguientes factores:
1. Pertinencia.
Es el grado en el que los problemas de los beneficiarios del proyecto serán atendidos. Esta pertinencia debe analizarse tomando en cuenta lo siguiente:
- La identificación de los beneficiarios.
- Descripción de los problemas de los beneficiarios.
- Análisis de los problemas.
- Los objetivos explican los beneficios a largo y mediano plazo.
- Los resultados plantean respuestas a los servicios o productos requeridos por los beneficiarios.
2. Eficacia.
Es el grado en que se alcanzan los objetivos y resultados propuestos, en el tiempo previsto y con la calidad deseada. Debe responder a las siguientes preguntas: ¿El proyecto logra el efecto que se propone? ¿Cambia la situación de la población objeto de estudio?
Teniendo en cuenta que cooperación de otras personas, entre otros motivos, busca mantener los resultados obtenidos, puede decirse que un proyecto también es eficaz en la medida en que deja capacidad instalada tanto en los beneficiarios como en la institución que lo ejecuta.
3. Eficiencia.
Es la comparación entre los resultados obtenidos y los recursos utilizados, es decir, la eficiencia muestra el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible.
4. Viabilidad.
Se puede definir como la capacidad de llevarse a cabo el proyecto. Responde a las siguientes preguntas: ¿Tiene sentido la propuesta de intervención? ¿Se pueden aceptar los riesgos identificados?. ¿Se tiene la capacidad de implementar el proyecto?
En esta parte se verifica la capacidad de las entidades involucradas y las eventuales dificultades en la ejecución. ¿Los objetivos se logran si se alcanzan los resultados? ¿Las actividades propuestas son adecuadas para alcanzar los resultados.
5. Sostenibilidad
Se refiere a la continuidad de las acciones y los beneficios del proyecto después de finalizada la fase de cooperación. Algunos factores contribuyen a consolidar los procesos de tal forma que estos permanezcan en el tiempo una vez finalizado el proyecto que los generó.

Los factores a considerar son:
- Grado de apropiación de los proyectos por parte de los beneficiarios.
- Alternativas que permitan que la tecnología sea apropiada a las condiciones locales.
- Capacidad de las entidades ejecutoras de dar continuidad a los resultados del proyecto, luego de finalizado.
- Determinar si está garantizada la sostenibilidad económica y financiera en el tiempo.

Beneficios del Proyecto
Entre los beneficios a obtener se encuentran:
- Mayor eficiencia en la distribución de los recursos.
- Mejor control de las desviaciones en tiempo y costo.
- Generación de información histórica de manera de poder obtener métricas para futuros proyectos similares.
- Medio comunicacional para el equipo del proyecto y con el cliente.
- Suministra las bases para el control de ejecución físico y financiero.
- Permite plasmar el alcance del proyecto a través de la identificación de las actividades y su ordenación en un diagrama lógico de ejecución.

Proyecto Educativo
Es un proceso que contribuye en la toma de decisiones del Director, para transformar la realidad de la Institución Educativa en una comunidad de aprendizaje y lograr la formación integral de los estudiantes.
El Proyecto Institucional debe incluir:
1. Fundamentación y justificación de la selección
2. Producto/s a los que se quiere arribar
3. Red de contenidos
4. Objetivos y Contenidos
5. Itinerario de Propuestas
6. Materiales
7. Evaluación

La elaboración de un Proyecto Educativo, debe ser un proceso formativo para toda la comunidad educativa, resultado de la reflexión sobre el para qué, qué y cómo debe ser la educación que desean para sus estudiantes y el tipo de organización y funcionamiento que debe tener el Plantel para hacerlo viable.
El proceso de elaboración de este Proyecto, debe planificarse de manera que permita la participación de todos los integrantes de la Comunidad Educativa. No puede consistir simplemente en que la directiva lo elabore y lo someta a aprobación del resto del personal y de los representantes.
El personal docente es considerado como un factor determinante en el desarrollo del proyecto educativo, la experiencia acumulada en sus funciones hace de él un componente básico en la toma de decisiones.
Además existe la necesidad, en la Instituciones educativas, de procurar un clima de cooperación entre los docentes, para estimular el trabajo en equipo, la planificación conjunta y el apoyo a la formación mutua.
El estudiante es considerado otro elemento decisivo en el proyecto, casi en igual medida que el profesorado, porque ellos tienen una visión de la problemática educativa que debe tomarse en consideración en la elaboración del Proyecto.

Funciones del Proyecto Educativo
Las funciones principales del proyecto educativo son:
1. Proporcionar un marco global de referencia que sirva para guiar las actividades de los distintos colectivos.
2. Servir de marco de referencia en el que inscribir el proyecto curricular y los diferentes programas del centro.
3. Posibilitar un marco de referencia para la discusión y evaluación de todas las actividades educativas desarrolladas por el centro.
4. Asegurar la participación real y eficaz.


Proceso de elaboración de un Proyecto Educativo
Se deben realizar las siguientes evaluaciones antes de la elaboración de un Proyecto Educativo:
• Evaluación de Necesidades Educativas de la Institución.
• Elaborar el Proyecto Educativo que mejor se adapte a las necesidades detectadas.
• Evaluación del Proyecto Educativo, para determinar si se cumplieron los objetivos previstos.


Formulación de Proyectos. Elementos. Criterios.

Sesión 3110910
Formulación de Proyectos. Elementos, criterios y condiciones organizativas.

Concepto
.

Según Álvarez, en la formulación escrita del Proyecto se deben plantear los elementos sustantivos de lo que se quiere hacer, con el fin de tener una base inicial para la discusión y maduración de la propuesta de investigación.
Uno de los puntos más importantes en la formulación de Proyectos es lo relativo a la forma de delegar responsabilidades, la asignación de funciones a los diferentes departamentos que conforman la institución, así como también el perfil que poseen las diferentes personas que ocuparán los cargos de acuerdo a las funciones de los mismos.

Aspectos importantes de los Proyectos.

Título: el mismo debe permitir una lectura rápida, ágil y fácilmente comprensible que posibilite su identificación.
Enunciado del problema: debe ser muy claro y preciso para evitar ambigüedades.
Introducción: es un preámbulo que ofrece una panorámica de la investigación a realizar, se refiere en forma general de lo que trata el proyecto. Contextualiza el proyecto, informa sobre sus objetivos y la metodología a utilizar.
Objetivos del Proyecto: se especifica claramente qué es lo que se desea alcanzar con esta investigación.
Variables: son las propiedades que adquieren distintos valores. Es un símbolo al que se le asignan numerales o valores.
Marco Teórico: la teoría es un conjunto de construcciones hipotéticas (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos al especificar las relaciones existentes entre variables, con el objeto de explicarlas y predecirlas.
Metodología: son un conjunto de ideas filosóficas, psicológicas, estadísticas y psicométricas orientadas a la investigación sobre el individuo.
Análisis de datos: se utilizan para verificar las hipótesis operativas, deducidas a partir de las preguntas generales de la investigación.
Conclusiones y recomendaciones: al terminar la investigación se suministran las conclusiones y recomendaciones necesarias que permita evaluar el proyecto y mejorar aquellos aspectos que se consideren necesarios.

Condiciones organizativas para la formulación de proyectos.

Para Sánchez las condiciones organizativas han sido creadas para facilitar el diálogo entre los organizadores locales y las organizaciones solicitantes, las cuales deben asumir las responsabilidades del planeamiento, implementación y seguimiento.
Según este autor también se pretende colaborar en la identificación y definición de problemas, realidades, objetivos y grupos a los que se dirige el proyecto, indicadores, posibilidades y riesgos, esto permite entre otros aspectos los siguientes:
-Estructurar las ideas sobre el proyecto o las actividades.
-Esclarecer y definir los objetivos y actividades necesarias para lograrlo.
-Explicar los nexos entre objetivos, resultados y medios.
-Crear una definición común del proyecto para que la plataforma de trabajo continúe.
-Dar seguimiento, elaborar informes y evaluar el proyecto.
En la planeación todos los entes involucrados deben participar, ésta se debe adaptar a las necesidades y problemas, además se debe contar con asistencia técnica y financiera y por último se deben evaluar los objetivos y participar en el análisis de los resultados.

Criterios para la formulación de proyectos.

Para algunos autores entre ellos Aguilar, el planeamiento y diseño de un proyecto incluye el análisis de los siguientes aspectos:
• Estrategias.
• Sostenibilidad.
• Marco institucional.
• Resultados.
• Actividades.
• Riesgos y factores externos.
• Insumo y recursos disponibles.
• Programa y plan de trabajo.


Planificación y desarrollo de proyectos educativos.

Para Zúñiga las fases del desarrollo de un proyecto son:
• Diseño de proyecto.
• Formulación del proyecto.
• Negociación de su autorización ante las autoridades competentes.
• Financiamiento.
• Instrumentación.
• Supervisión.
• Evaluación.

Etapas para la formulación de la estructura organizativa de un proyecto.
• Justificación.
• Categorización del organismo: análisis del marco jurídico, análisis global de gastos y los recursos humanos y la mecánica de trabajo.
• Planificación estratégica.
• Propuesta de estructura organizativa: identificar las diferencias entre la estructura actual y la proyectada.

Elementos de formulación de proyecto.
Para Blanco existen los siguientes elementos para formular proyectos:
Programación: se deben jerarquizar las prioridades de cada sector y definir los posibles proyectos a ejecutar, esta es la etapa en que se debe analizar si el proyecto se encuentra dentro de los objetivos que se desea alcanzar.
Formulación: Cuando se formula un proyecto es necesario que el mismo tenga consistencia lógica en relación con las actividades planteadas, para saber si éstas permiten cumplir con los resultados y si éstos contribuyen a lograr el objetivo.
Diseño o formulación: se debe diseñar una matriz del proyecto en donde esté planteada la planificación de las actividades y los recursos con que se cuenta.
Ejecución y seguimiento: Una vez que comienza el plan de ejecución y se tienen los recursos necesarios, se da inicio a la selección de ofertas y adjudicación de contratos del proyecto. Es en esta etapa que se le debe hacer un seguimiento a la ejecución para analizar si el proyecto ha cumplido los objetivos o en caso contrario determinar las acciones pertinentes para la reorientación del mismo.
Evaluación: en esta etapa se debe realizar un análisis de los efectos del proyecto, la eficacia, eficiencia, el impacto producido y la pertinencia del proyecto, es necesario verificar los logros alcanzados y presentar las recomendaciones de acciones correctivas, en caso de que fuese necesario, para lograr perfeccionarlo y finalmente la retroalimentación con el fin de lograr mejorar la calidad del proyecto. Generalmente es realizada por terceros un tiempo después de terminado el proyecto.

Aspectos importantes.
Antes de formular y llevar a la práctica un determinado Proyecto se hace necesario conocer los antecedentes de la Institución, porque el desempeño y los resultados de anteriores proyectos son una buena referencia sobre cómo podría ser el futuro de la empresa. Con esto se busca definir cómo es la persona u organización con la que se está trabajando.
El mercado de productos y servicios es uno de los principales aspectos de un proyecto, por lo que hay que dedicarle un gran esfuerzo a investigar y analizar este campo, para determinar si es rentable o no este Proyecto.
El análisis del mercado llevará a tomar una primera decisión de qué producir. Para esto se debe conocer lo que necesitan y piden los clientes, a lo cual se le llama Demanda.
Al conjunto de productos y servicios que tiene la gente a su disposición, se le llama Oferta, lo cual es muy importante conocer, porque también ayuda a definir qué vender, dónde vender, a qué precio vender, cuánto vender y cómo vender.
Esto sirve de base para pronosticar cuál parte de la demanda futura será cubierta por este proyecto y cómo planear que los clientes de la competencia compren nuestros productos.


La Planificación. Tipos. Factores. Importancia.

Sesión 1280810. Material de apoyo

La planificación. Fases. Principios. Etapas.
La planificación educativa.

Conceptos:
• La planificación es algo esencial en el trabajo de un Gerente ya que es la que le permitirá conseguir sus objetivos.
• Cuando se panifica se busca el mejor camino para llegar al objetivo deseado, utilizando eficientemente los recursos disponibles.
• La Planificación es la primera fase del proceso administrativo.
• La planificación es el ejercicio ejecutado con el fin de reducir el riesgo en la empresa y organizar los medios productivos de acorde con los objetivos buscados.
• Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
• La planificación es el ejercicio ejecutado con el fin de reducir el riesgo en la empresa y organizar los medios productivos de acorde con los objetivos buscados.
• Planificar supone analizar y estudiar los objetivos propuestos así como la forma en la que vamos a conseguirlos.
• Como indica García Echevarría, “la planificación constituye uno de los instrumentos clave en la dirección científica de la empresa. La planificación determina cuáles son las exigencias y características que deben regir para organizar la institución empresarial”.
• Según W.Weber “la planificación de recursos humanos comprende aquel sistema de decisiones empresariales complejas con las que se previene sistemáticamente el futuro en el área de personal y se establecen sus líneas fundamentales”.
• W. Vetter define la planificación como “el proceso por el que una empresa se asegura el número suficiente de personal con la calificación necesaria, en los puestos adecuados y en el tiempo oportuno para hacer las cosas más útiles económicamente”.

Factores que Influyen en la Planificación
Factores externos:
Provienen del medio ambiente que rodea la organización, no son controlables pero si pueden ser previsibles. Ejm: Competencia empresarial.
Factores internos:
Son intrínsecos a la organización, generalmente pueden ser controlados por la organización. Ejm: Factor humano.

Importancia de la Planificación.
Planificar es una herramienta de acción para decidir que vamos hacer y porque, supone crear un plan, el cual tendrá muchos beneficios porque aclara muchas dudas acerca del trabajo a realizar entre ellas están:
- Permite definir la necesidad de recursos para conseguir objetivos
- Puede aclarar las actividades y las dudas respecto a objetivos buscados.
- Logra cuantificar los niveles de desempeño para tener éxito
- Establece prioridades
- Expresa las debilidades y fortalezas para conseguir objetivos
Existen muchas razones que justifican la importancia de planificar para el logro exitoso de los objetivos organizacionales, entre ellas se encuentran:
1- Contrarrestar la incertidumbre y el cambio.
2- Fijar la atención en los objetivos.
3- Minimizar costos.
4- Facilitar el control.

Requisitos para la Fase de Planificación
Para realizar la fase de Planificación es necesario que se cumplan los siguientes requisitos en cuanto a:

1- Objetivos: deben ser definibles y cuantificables, se deben poder comparar y reducirlos a una unidad y poder establecer el orden de prioridad entre los objetivos.

2- Instrumentos: recursos humanos capacitados, competitivos y con conocimientos para planificar, una organización eficiente para el control y ejecución del plan, aceptación de los involucrados y un buen sistema de control y evaluación.

Tipos de Planes
Para W. Newman existen dos tipos de planes:

1- Planes repetitivos: están representados por Procedimientos, Reglas y Planes Políticos.

2- Planes de un solo uso: en donde se encuentran los Programas, los Proyectos y los Presupuestos.

Etapas de la Planificación
Para planificar es necesario seguir una secuencia de pasos entre los cuales están:

1- Definir los objetivos.
2- Recopilar la información.
3- Desarrollar alternativas.
4- Discutir y elegir la mejor alternativa.
5- Ejecutar el Plan.
6- Controlar el Plan.

Principios de la Planificación
- Racionalidad.
- Previsión.
- Coherencia.
- Flexibilidad.
- Continuidad.
- Sencillez.
- Comparabilidad.
- Estandarización
- Participación.

La panificación en América Latina
Después de treinta años de experiencia en materia de planificación educativa en latinoamericana se pueden observar algunos avances; aunque lamentablemente no son los resultados que de ella se esperaban, como instrumento de desarrollo de los sistemas educativos. Dentro del contexto económico y social de los países, no existen contribuciones eficientes a la solución de los problemas educacionales que siguen confrontando los habitantes de esta región.

La panificación Educativa.
Es un proceso mediante el cual, el Gerente o grupo de la Comunidad Educativa, determinan las metas y establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficaz y eficiente.
La planificación educativa se caracteriza por ser estructural y dinámica.
Estructural, porque se plantea de forma organizada, en el que cada una de sus partes que lo conforman cumplen una función específica y se complementan con las otras.
Dinámica, porque debe tener la flexibilidad necesaria para admitir los cambios que sean necesarios.